La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, informó ayer a diario El Día, que han estado trabajando arduamente para poder conseguir que el próximo Congreso Mundial de Turismo Aventura y que en este momento se encuentran en las semifinales compitiendo el cupo con Canadá, se realice en Chile.
Por Oscar Rosales Cid
En ese contexto, precisó que este encuentro traería al país a la red mundial más grande de líderes en torno a viajes de turismo aventura, ya que se trata de una agrupación que reúne en todo el mundo a más de 30 mil personas.
“Este encuentro ya se hizo acá en el año 2015 y para nosotros sería un tremendo logro volver a traerlo, porque hemos tenido durante diez años consecutivos el premio de turismo aventura. Este congreso es de la ATTA (Aventure Travel Trade Association) y permitiría traer más de 850 operadores turísticos representantes de distintos destinos, escritores, líderes de opinión de todo el mundo que vendrían a ver Chile, a reportear y experimentar en el país por qué es un país para hacer turismo aventura”, explicó Verónica Pardo.
NO ES SOLO DEPORTE
De acuerdo a antecedentes entregados por la Subsecretaria de Turismo, el turismo aventura en la actualidad ha dejado de ser solamente un turismo de hacer deporte al aire libre o un deporte arriesgado, sino que es cómo alrededor de la naturaleza -que es el principal atractivo del país- tenemos una experiencia que suma la gastronomía y la cultura local. Por lo tanto, se trata de la vinculación entre la naturaleza, la experiencia y la cultura local, lo que le otorga mucha riqueza al desarrollo del turismo aventura como principal, forma de mostrar el turismo en Chile.
Verónica Pardo reconoció que hace un par de décadas en el país el turismo aventura era bastante aislado, pero que se ha trabajado para ir desarrollándolo con mucha fuerza, recordando que hace un mes y medio “lanzamos la estrategia nacional de turismo sostenible, una estrategia que nos pidió el Presidente Gabriel Boric, que desarrolláramos de manera descentralizada en todas las regiones y durante todo el año pasado tuvimos encuentros donde participaron más de 2.300 personas en todas las regiones del país, incluso con encuentros particulares en Rapa Nui para asegurar que participaran todo tipo de gremios, asociaciones locales, empresarios y empresarias turísticos en tres momentos del tiempo, generando una validación y un diagnóstico, una mirada de los sueños y levantamiento de atractivos por cada región y una perspectiva de lineamientos futuros”, sostuvo la subsecretaria de Turismo.
Lo anterior permite posicionar a Chile con la perspectiva del turismo aventura, porque lo que resulta como visión es cómo posicionar en nuestro país el turismo como una actividad estratégica para el desarrollo de las regiones, donde se potencia la actividad social, la naturaleza y el desarrollo económico.
Entonces,la actividad social, porque el turismo impacta tanto a quienes hacen turismo como a quienes lo reciben. El medio ambiente, porque es una actividad en torno a la naturaleza y Económica, por ser una actividad que se desarrolla económicamente en la región. Entonces, la mejor mezcla para hacer todo esto, es el turismo aventura.
POTENCIANDO DESDE REGIONES
En la misma línea, se estima que el hecho de que cada región potencie desde su gobierno local este turismo, genera mucho más aportes a las regiones y al país, luego que se estima que el 75% de los ingresos que se generan por turismo, se quedan en el país, porque consumen productos locales, mientras que el turismo masivo y el de sol y playa, apenas genera un porcentaje del 14% para el territorio.
Por el momento, Chile está a la expectativa en qué país se realizará finalmente este Congreso Mundial de Turismo Aventura y los candidatos son Canadá y nuestro país.
Impacto positivo
De acuerdo a lo que estiman desde la Subsecretaría de Turismo, la realización del Congreso Mundial de Turismo Aventura en Chile provoca un tremendo impacto, ya que la llegada de 850 operadores turísticos a nivel mundial solo para el evento, abre múltiples posibilidades. También, la materialización del evento, que contempla tres días de reuniones, charlas, congresos, ruedas de negocios, pero además, en la región que en se realice, contempla 20 acciones de días de aventura que están siendo miradas por los operadores y agencias del mundo, para poder observar las experiencias que se ofrecen alrededor de la naturaleza y cuál es la cultura local. Por eso es que la gastronomía también es clave, como lo es la hotelería. Pero también las actividades se extienden a otras regiones, donde nuestro país les mostrará 5 macrozonas con biodiversidades distintas, como la zona norte; la Patagonia; la macrozona insular, con Rapa Nui, Juan Fernández y Chiloé. La macrozona centro y la sur.