Observatorio Vera Rubin en Chile revela primeras imágenes

En solo 10 horas de operaciones de prueba, el observatorio Vera C. Rubin, financiado por la NSF y DOE, logró captar millones de galaxias, estrellas de la Vía Láctea y miles de asteroides desconocidos desde su ubicación en Cerro Pachón, Chile. Este avance representa un punto de inflexión en la ciencia astronómica, ofreciendo una escala y definición sin precedentes en la observación del universo.


Recientemente se presentaron las primeras imágenes de esta innovadora instalación científica en un evento en Washington D.C. Este avance no es solo un logro técnico, sino que también marca el inicio de una misión científica de diez años para explorar y resolver algunos de los mayores misterios del cosmos. La dirección de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, Michael Kratsios, enfatizó que el observatorio Vera C. Rubin pone a Estados Unidos a la vanguardia de la ciencia internacional.

Brian Stone, director de la NSF, subrayó que este observatorio captará más información sobre nuestro universo que todos los telescopios ópticos en la historia. La directora interina de la Oficina de Ciencias del DOE mencionó que estamos ingresando a una era dorada de la ciencia estadounidense, gracias a iniciativas como el observatorio Rubin. Con este apoyo, tenemos la oportunidad de descubrir grandes secretos del universo, incluidos la materia oscura y la energía oscura.

El Observatorio Rubin iniciará su misión principal a fines de 2025, centrando sus esfuerzos en la investigación del espacio-tiempo. Durante los próximos diez años, explorará el cielo cada noche, capturando todos los cambios visibles para dejar un importante legado científico. Este esfuerzo culminará en la creación de una película rápida extremadamente amplia y en ultra alta definición del universo.

El resultado de esta ambiciosa misión será un tesoro de miles de millones de descubrimientos científicos. Las imágenes revelarán asteroides, cometas, estrellas variables, explosiones de supernova, galaxias lejanas y, potencialmente, fenómenos cósmicos jamás observados. Estos hallazgos no solo enriquecerán nuestro entendimiento del cosmos, sino que también profundizarán la investigación sobre materia oscura y energía oscura.

El Observatorio Rubin lleva el nombre de la pionera astrónoma Vera C. Rubin, quien demostró la existencia de materia oscura. Comprender la naturaleza de la materia oscura, que constituye un 27% del universo, así como la enigmática energía oscura, que representa el 68%, son objetivos primordiales de esta misión. En su primer año de operación, se espera que el observatorio compile más datos que todos los observatorios ópticos juntos, allanando el camino para descubrimientos sin precedentes en las próximas décadas.

Con información de Vera Rubin Observatory

Volver al boletín