La Isla de Margarita recibió de vuelta a tres jóvenes venezolanos convertidos en leyenda: Manuel Mackenzie, David Rosario y Hassan Hamoud, conocidos como The Spartans. Su retorno a casa estuvo marcado por la gloria, luego de conquistar el primer lugar en la Cumbre Internacional de Inteligencia Artificial para el Bien Común, celebrada en Suiza.
Superando a más de 7,500 jóvenes de 25 países, los estudiantes del Colegio Guayamurí presentaron un prototipo de robot diseñado para rescates en situaciones de emergencia, específicamente derrumbes. Su creación, no sólo simula catástrofes reales con precisión, sino que incluye tres robots capaces de diferenciar entre personas ilesas y heridas, trasladándolas a refugios o centros médicos de forma segura y eficiente.
Durante la competencia, desarrollaron un tercer robot inspirado en modelos japoneses y surcoreanos, llamado Guayabot, diseñado con tres garras para desplazar piezas por un mapa, simulando tareas como sembrar plantas y activar turbinas eólicas, fue ajustado para apoyar una ciudad autosustentable, realizando tareas como el manejo de energía renovable y la agricultura urbana, clave para lograr la versatilidad y precisión que les valió el oro. “Fueron meses de trabajo duro, fines de semana y feriados dedicados a practicar”, recuerda Hassan, agradeciendo el apoyo de sus familias, el colegio y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
María Cristina González, coordinadora de Programas Especiales del colegio: “Comenzaron sin experiencia y hoy inspiran a toda una generación. Han sacrificado mucho, pero su esfuerzo demuestra lo que la juventud venezolana puede lograr”.
El Colegio Guayamurí no se detiene: Cinco de sus equipos están ya clasificados para la fase nacional de la World Robot Olympiad (WRO). Y The Spartans ya mira hacia su próxima meta, con los pies en la arena margariteña pero el corazón listo para conquistar nuevos horizontes.
Antes de conquistar Suiza, The Spartans ya habían dejado huella en el circuito internacional de robótica. Su trayectoria es una historia de perseverancia, aprendizaje y evolución constante: *WRO Panamá 2023: El primer gran salto *En 2024, WRO en Izmir, Turquía, 2do.lugar en Latinoamérica.
Durante su participación en todas estas competencias, desarrollaron un conjunto impresionante de habilidades técnicas, cognitivas y personales, que los han convertido en referentes juveniles en robótica. Estas competencias no solo les dieron medallas, sino también herramientas para enfrentar desafíos futuros con creatividad, precisión y humanidad.