Volaris y sus operaciones en Colombia

Enrique Beltranena, CEO de Volaris, habló sobre sus operaciones actuales, la experiencia con el negocio y los desafíos de la industria en temas de sostenibilidad.


Volaris tiene operación actualmente en México, Centroamérica y Estados Unidos. En Suramérica, llega de Cancún, Ciudad de México y Costa Rica a Colombia; y también tiene vuelos hacia Lima, en Perú.

Es la aerolínea más grande de México, transporta alrededor de 32 millones de pasajeros al año, con ingresos de US$3,2 billones.

Beltranena señaló que “Las operaciones hacia Colombia van bien, siento que podrían ir mejor, pero este año ha sido muy retador para nosotros porque hemos tenido el problema de los motores de Pratt & Whitney que nos tiene con una reducción de la flota importante, casi 40 aviones”.

Algunos de sus Airbus A320neo han sido afectados por esas fallas y hacen parte de los 1.000 motores de todas las empresas en el mundo que requerirán inspecciones en los próximos 12 meses. “Esto ha hecho que nuestra estrategia de expansión en Colombia se frene, pero tenemos la ilusión de continuar trabajando allí”, añadió.

Beltranena defiende que el modelo de bajo costo en la industria aérea de América Latina es muy rentable y que en México ha logrado posicionarse de manera importante. “Lo que hemos hecho nosotros en México es trabajar en un crecimiento racional. Creo que un poco de lo que ha pasado en Colombia en los últimos años ha habido un exceso de capacidad. En México el modelo fue creciendo y transformando un mercado que necesitaba servicio. El 50 % de nuestras rutas básicamente compiten con los autobuses, entonces generamos un sustituto de transporte para un mercado”.

En Colombia, por el contrario, “veo que no necesariamente estamos siendo el sustituto de un medio de transporte, sino que estamos compitiendo por los mismos pasajeros, y se vuelve una relación que es deteriorante desde el punto de vista del precio”.

A su juicio, el modelo de bajo no está relacionado con entrar a mercados con otras empresas posicionadas, pues “en México los dominantes eran Mexicana y Aeroméxico. Mexicana desapareció y el modelo que prevaleció fue este. Hoy por hoy el 72 % del mercado de la aviación en México es un mercado de bajo costo”, argumentó.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *