Según Andrés Sotomayor, regional manager para Sudamérica, apostarán fuerte al turista de EE.UU. para llegar a cuatro frecuencias semanales para fines de 2021: el aeropuerto va por más aerolíneas
Apoco más de un año de declarada la pandemia en el país, la actividad aérea sigue siendo una de las más afectadas. Con fronteras prácticamente cerradas, el nivel de actividad del Aeropuerto Internacional de Carrasco está un 92% por debajo del mismo mes del 2019. Al medirlo en frecuencias semanales, en épocas pre COVID-19, la principal terminal aérea contaba con 150 frecuencias semanales que conectaban con 19 ciudades. Frecuentaban cada semana la terminal 42.000 pasajeros. Hoy esas cifras bajaron drásticamente. Pero el anuncio de la llegada de Eastern Airlines abre un nuevo horizonte y el Aeropuerto de Carrasco apuesta a que más compañías aéreas sigan su paso.
En la actualidad, 16 frecuencias semanales conectan la capital del país con seis ciudades: Santiago de Chile, San Pablo, Asunción, Lima, Panamá, Miami y Madrid. Por semana pasan por el aeropuerto 3.500 personas. La aerolíneas que mantienen actividad son Latam, Copa, American Airlines (hasta fines de marzo), Iberia, Air Europa y Paranair.
No obstante, la vacunación total de la población para este año pone al país en un sitio de privilegio en la región y lo vuelve atractivo como destino «COVID-Free» para diferentes aerolíneas del mundo, destacó Diego Arrosa, director de Corporación América en Uruguay (operadora del Aeropuerto de Carrasco). Explicó que se trabaja en conjunto con el gobierno para «aprovechar esta buena campaña de que seremos de los primeros en la región en tener inmunizado el 100% de la población antes de fin de año para contar con un plan de incentivo para captar a las compañías aéreas».
Según Arrosa, entre las oportunidades que se abren, destaca trabajar para aumentar la conexión con países y ciudades con similar ritmo de vacunación, «siempre que lo sanitario esté saldado para evitar las cuarentenas».
De hecho, ya existe algún acercamiento con aerolíneas para que sumen a Uruguay como ruta, algunas que están operando tímidamente y otras de la región.
Una de las que concretó su llegada es Eastern Airlines, compañía de EE.UU. que anunció dos frecuencias semanales entre Miami y Montevideo a partir de junio.
Uruguay es el tercer destino en América Latina que volará la empresa, en su plan de conectar EE.UU. con el continente, y fue seleccionado tras la oportunidad que dejó la salida de American Airlines, pero además por el potencial del país «de atraer turistas de EE.UU.», aseguró Andrés Sotomayor, regional manager para Sudamérica de Eastern Airlines. «Vamos por mercados que otros no ven y Uruguay es interesante. Cuando vimos que American se iba, fuimos por él. La idea era hacerlo el año pasado, pero la pandemia atrasó los planes», dijo a El Empresario.
El ejecutivo explicó que si bien la compañía mantiene el nombre de la empresa aérea fundada en 1926, que llegó a ser una de las cuatro principales de EE.UU., la actual es una nueva empresa. «Un grupo inversor la compró en 2017 y con las nuevas aeronaves se relanzó con nuevo logo. El plan de la empresa es desde EE.UU. alcanzar los mercados fuera de ese país, comenzando con América Latina y siguiendo luego por Europa».
Los planes de la compañía para el país recién comienzan. A continuación, un resumen del diálogo de Sotomayor con El Empresario.
-¿Cuándo entró Uruguay en el radar de la compañía?
-La aerolínea comenzó pensando en el mercado sudamericano que no estaba abastecido por las grandes aerolíneas. Como tenemos una estructura más pequeña y aviones propios, esto nos da más flexibilidad para hacer rutas que compañías grandes no hacen porque los mercados no son tan grandes para hacerlos siete días a la semana. Uruguay siempre estuvo en nuestro mapa, es un mercado que está creciendo mucho, hay una gran comunidad de uruguayos en Miami y vimos la oportunidad de que American se salía del mercado. Por la pandemia se retrasó, esto era para el año pasado. Ahora estamos en proceso de certificación con la autoridad aeronáutica, pero ya conseguimos la certificación para la venta de tickets hace una semana.
-¿Cómo entra Uruguay en la estrategia general de la empresa?
-La idea es conectar fuertemente a EE.UU. con Uruguay. Comenzaremos a volar con aeronaves 767 300 con capacidad para 230 personas y el plan para 2022 es poder hacerlo en un 777 200, que se está incorporando a la compañía este año, con capacidad para entre 280 y 300 pasajeros. También aumentaremos la frecuencia. Comenzamos con dos semanales, pero vamos midiendo el mercado y de acuerdo a lo que éste pida ampliaremos. Somos flexibles, podemos meter más frecuencias si es necesario. El plan es llegar a cuatro frecuencias semanales para fin de año, por lo menos. Todo depende de la evolución. Un detalle importante es que no somos una compañía low cost. Hacemos una ruta de largo alcance (dura unas 9 horas y 40 minutos aproximadamente) y brindamos servicios que otras no dan. Por ejemplo, nuestra tarifa básica incluye carry on y una maleta sin costo de hasta 70 libras (unos 31 kilos). Además, el desayuno o cena, depende del horario de partida, también está incluido y a eso le sumamos que pueden llevar una mascota arriba (si el tamaño lo permite), también gratis. Esto está dentro de la tarifa Explorer (económica), que parte de US$ 320 (solo ida) y ronda los US$ 650 ida y vuelta. También tenemos dos tarifas más con más beneficios, Pathfinder (US$ 827 ida) y la premium Globetrotter (US$ 934 ida).
-Uruguay aún mantiene las fronteras cerradas para no residentes, ¿cómo incorporan este factor en sus planes?
-Es un tema que estamos vigilando, conversando con el aeropuerto y las autoridades para ver cuándo creen que se va a abrir. Porque, para que esta ruta sea exitosa, las fronteras deben estar abiertas y que pueda venir el ciudadano de EE.UU. a hacer turismo en Uruguay. Si bien es interesante el pasajero uruguayo que quiera ir a Miami a hacer compras, a visitar amigos, y por eso comenzamos con dos vuelos a la semana, para poder hacer tres o cuatro vuelos a la semana necesitamos el público que vuela desde EE.UU. a Uruguay. La idea es trabajar para potenciar el turismo hacia Uruguay . Para eso, estamos cerrando con una agencia de viaje en Uruguay que será nuestro representante, no tendremos una oficina propia.
-¿Puede modificar el plan de la empresa si regresa American Airlines?
-No. Cuando comenzamos un mercado nuevo es para quedarnos. No es algo temporal: Uruguay ya es una ruta fija para nosotros.
-Adquirieron la empresa en 2017 y su primer vuelo fue en enero de 2020, ¿cómo se mantuvieron a flote a poco más de un año de la pandemia?
-Tuvimos suerte; nuestro primer vuelo fue el 12 de enero 2020 de Guayaquil a Nueva York y enseguida explotó la pandemia. Pero nuestra flexibilidad nos permitió salir adelante, porque hicimos muchos vuelos charter de repatriación con Ecuador, Guatemala, Honduras, San Salvador, Asunción, Buenos Aires, Río de Janeiro, con los cuerpos de Paz y los consulados. Desde Sudamérica a EE.UU. y viceversa. Se abrió una oportunidad y la tomamos rápido, porque somos una compañía pequeña en infraestructura y no hay que pasar por un directorio. La estrategia es captar mercados fuera de EE.UU., hoy rutas locales no estamos haciendo, solo desde EE.UU. a América. Hay planes a futuro de llegar a Europa cuando la flota vaya creciendo. Apuntamos a mercados que fueron dejados por compañías más grandes. Partimos desde dos ciudades de EE.UU.: Nueva York y Miami y vamos a sumar Boston y Filadelfia. Por ahora, Uruguay solo conectará con Miami, pero estamos trabajando para concretar una conexión con otras aerolíneas para vuelos internos en EE.UU. Los destinos que tenemos hoy son: Ecuador (Guayaquil)-Miami y Nueva York; Asunción-Miami; Montevideo-Miami; República Dominicana-Miami y Boston; y Santo Domingo-Miami. En los planes está sumar Belo Horizonte (Brasil) con Nueva York y Miami.