En la última década, hemos presenciado un cambio paradigmático en las motivaciones y expectativas de los viajeros. Mientras las generaciones anteriores priorizaban el confort, los destinos emblemáticos y los itinerarios tradicionales, los viajeros actuales —especialmente millennials y Gen Z— buscan algo fundamentalmente distinto: autenticidad.
La revolución de la autenticidad en el turismo
Este valor se ha convertido en la piedra angular de la experiencia turística moderna y representa una oportunidad única para los agentes de viajes que sepan interpretarla y ofrecerla adecuadamente.
¿Qué define a una “experiencia auténtica” para las nuevas generaciones?
Para comprender el fenómeno, primero debemos definir qué entienden las nuevas generaciones por “autenticidad”:
- Conexión genuina con la cultura local: Más allá del turismo de postal, buscan sumergirse en la realidad cotidiana del destino.
- Experiencias transformadoras: Valoran aquello que les permite crecer personalmente o ampliar su perspectiva del mundo.
- Exclusividad accesible: Prefieren experiencias que pocos turistas convencionales descubren, pero que no sean prohibitivamente exclusivas.
- Sostenibilidad y responsabilidad: La autenticidad está intrínsecamente ligada al respeto por el entorno y las comunidades locales.
- Personalización vs. masificación: Rechazan los circuitos estandarizados en favor de experiencias adaptadas a sus intereses.
El perfil del viajero que busca autenticidad
Las estadísticas demuestran esta tendencia creciente:
- El 78% de los millennials prefiere gastar en experiencias memorables antes que en bienes materiales.
- El 86% de los viajeros de la Generación Z considera que experimentar la cultura local es un factor decisivo al elegir destino.
- El 72% de los viajeros menores de 40 años están dispuestos a pagar más por experiencias que perciben como “auténticas”.
- Un 67% utiliza plataformas de redes sociales para descubrir experiencias locales recomendadas por residentes o viajeros con valores similares.
¿Por qué las plataformas de tours y actividades son fundamentales para ofrecer autenticidad?
Las plataformas como Get Your Guide, Civitatis, Viator, Klook y Musement han sabido adaptarse a esta demanda, incorporando cada vez más experiencias que satisfacen esta búsqueda de autenticidad:
Destaca por su sección “Hidden Gems” y “Experiences by Locals”, donde ofrecen tours con guías locales que muestran facetas menos conocidas de los destinos populares. Su algoritmo de recomendación favorece experiencias con altas calificaciones en “autenticidad” y “valor cultural”.
Ha desarrollado una extensa red de guías locales hispanohablantes que no solo traducen contenido, sino que aportan su perspectiva cultural única. Su enfoque en tours temáticos permite profundizar en aspectos específicos de la cultura local (gastronomía tradicional, oficios artesanales, festividades locales).
Su programa “Viator Exclusive” incluye cada vez más experiencias disponibles únicamente en su plataforma, diseñadas junto a proveedores locales que garantizan autenticidad. Su sistema de búsqueda permite filtrar por “experiencias locales” y “pequeños grupos”.
Pionera en conectar a viajeros con experiencias tradicionalmente inaccesibles para turistas occidentales en Asia, como clases de caligrafía tradicional, ceremonias de té o estancias en templos. Su fortaleza radica en democratizar experiencias culturales profundas.
Se distingue por su enfoque curatorial, con un equipo especializado que selecciona experiencias basándose en su autenticidad y valor cultural. Destaca su categoría “Live Like a Local” con actividades cotidianas transformadas en experiencias turísticas significativas.
Estrategias para incorporar la autenticidad en tu oferta como Agente de Viajes
- Desarrolla narrativas, no itinerarios
Las nuevas generaciones no quieren simplemente visitar un lugar; desean formar parte de su historia. Como agente, tu labor es construir narrativas coherentes:
- Sustituye “Tour por el centro histórico” por “A través de los ojos de un local: historias escondidas del casco antiguo”.
- En lugar de “Clase de cocina”, ofrece “Secretos familiares: Recetas transmitidas por generaciones”.
- Micro especialización temática
La autenticidad se encuentra en los detalles. Propón experiencias ultra especializadas:
- Tours de “Street Art” con artistas urbanos locales.
- Rutas gastronómicas centradas en un solo ingrediente emblemático.
- Experiencias basadas en tradiciones específicas poco conocidas.
- Aprovecha la economía colaborativa
Establece alianzas con:
- Anfitriones de Airbnb Experiences.
- Chefs locales que ofrecen cenas en sus hogares.
- Artesanos que abren sus talleres para visitantes.
- El poder de las historias personales
Las nuevas generaciones responden emocionalmente a las historias personales:
- Tours guiados por supervivientes de eventos históricos.
- Experiencias narradas en primera persona por miembros de comunidades locales.
- Actividades que incluyan interacción directa con creadores y emprendedores locales.
- Sostenibilidad como parte integral
La autenticidad y la sostenibilidad son inseparables para las nuevas generaciones:
- Prioriza experiencias que generen impacto positivo en comunidades locales.
- Transparencia en la distribución económica de las actividades.
- Oportunidades de voluntariado significativo integradas en la experiencia turística.
Caso práctico: Transformando un viaje convencional en una experiencia auténtica
Escenario inicial: Pareja millennial que desea visitar Grecia (Atenas y Santorini) durante 7 días.
Enfoque convencional:
- Tour guiado por la Acrópolis
- Excursión en barco por las islas
- Visita a museos principales
- Día de playa en Santorini
Enfoque auténtico:
- Recorrido mitológico de Atenas al atardecer con un arqueólogo local (Get Your Guide)
- Taller de cocina griega tradicional en casa de una familia local (Viator)
- Tour fotográfico al amanecer por pueblos menos turísticos de Santorini (Civitatis)
- Clase de elaboración de aceite de oliva en una cooperativa familiar (Musement)
- Experiencia pesquera con pescadores locales incluida preparación de la captura (Klook)
Resultado: La diferencia no está solo en las actividades sino en la narrativa que las conecta, enfocada en la inmersión cultural, el contacto humano significativo y las historias personales.
Métricas de éxito en la autenticidad
Para evaluar si estás cumpliendo con las expectativas de autenticidad:
- Net Promoter Score (NPS) específico para autenticidad: “¿En qué medida sintió que tuvo una experiencia auténtica del destino?”.
- Ratio de interacción local: Número de interacciones significativas con residentes locales durante el viaje.
- Momentos “fuera de ruta”: Cantidad de experiencias que ocurrieron en zonas no típicamente turísticas.
- Retorno social: Beneficio tangible generado para la comunidad local a través de las actividades.
Impacto Financiero
Dependiendo del tamaño de la agencia, perfil de clientes y efectividad en la implementación de la estrategia, las agencias de viajes pueden incrementar sus ingresos entre un 10% y un 25% mediante la venta estructurada de experiencias y actividades, lo que representa una oportunidad significativa para mejorar la rentabilidad del negocio.
Hay 3 momentos en los cuales se puede generar la venta. La primera oportunidad es en Pre-venta (incluido en el paquete inicial) que genera la conversión más alta. La segunda oportunidad es Durante la venta con algo menos de efectividad y finalmente en Post-venta (upselling semanas antes del viaje) con tasas de conversión más bajas pero aun válida para ser incluida en una estrategia de venta de experiencias y actividades.
En resumen: La autenticidad como ventaja competitiva
En un mercado donde las OTAs y plataformas digitales dominan las reservas estandarizadas, la capacidad de ofrecer experiencias genuinamente auténticas representa la principal ventaja competitiva para los agentes de viajes profesionales.
Las plataformas de tours y actividades se han convertido en aliadas imprescindibles para acceder a este tipo de experiencias, pero el valor diferencial del agente de viajes radica en su capacidad para curarlas, contextualizarlas y conectarlas en una narrativa coherente que resuene con los valores e intereses específicos del viajero.
Para las nuevas generaciones, un viaje exitoso ya no se mide por la cantidad de atracciones visitadas, sino por la profundidad de las conexiones establecidas y las historias personales que podrán compartir. Los agentes que entiendan y abracen esta transformación no solo sobrevivirán en la era digital, sino que prosperarán como facilitadores indispensables de experiencias memorables y auténticas.
Por: Humberto Sardi – Experto en Viajes y Turismo