Desarrollo de electrocombustibles como un mercado emergente con alto potencial para México

Para poder avanzar hacia una transición energética y garantizar la seguridad en el suministro, especialistas y autoridades comenzaron a considerar el desarrollo de electrocombustibles como un mercado emergente con alto potencial para México, así lo señaló Leon Melli, director de ventas de Honeywell Energy & Sustainability Solutions para América Latina.


Estos combustibles sintéticos, conocidos como eFuels, se producen a partir de fuentes renovables de energía y capturan CO2 previamente presente en la atmósfera, lo que los convierte en una opción climáticamente neutra. Su aplicación es especialmente relevante para sectores como la aviación y el transporte marítimo, donde la electrificación directa resulta técnicamente limitada.

La futura incorporación de estas tecnologías no solo permitiría al país reforzar su competitividad energética, sino también avanzar en sus compromisos ambientales y de cooperación internacional hacia una economía baja en carbono. A diferencia del combustible sostenible de aviación (SAF), cuya producción depende de materias primas como aceites usados o residuos orgánicos, los eFuels se desligan de restricciones logísticas y agrícolas, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad en costos y escalabilidad a largo plazo.

En el año 2023, la industria de la aviación fue responsable del 2.5% de las emisiones globales de dióxido de carbono relacionadas con la energía, según la Agencia Internacional de Energía. Esto resalta el potencial beneficio de introducir innovaciones como el SAF, para forjar un futuro más seguro y sostenible.

Melli afirmó que “Alrededor del mundo, Honeywell tiene más de 50 licencias de tecnologías de combustibles renovables. Específicamente en Latinoamérica, donde nuestra empresa es proveedora de tecnología para el desarrollo de SAF, junto a Embraer anunciamos pruebas exitosas con SAF 100% sostenible, lo que marca el primer vuelo exclusivamente con tecnologías libres de emisiones en esta región”.

En México, el gobierno está trabajando en el desarrollo de un proyecto piloto de una planta de mezcla que tiene como objetivo final empezar a producir combustibles sostenibles de aviación en 2030 para atender las necesidades actuales y futuras del sector, y alcanzar cero emisiones netas en el 2050.

Mientras que, las aerolíneas mexicanas son quienes han tomado la iniciativa de manera independiente para cumplir con las metas de reducción de emisiones , enfrentando el desafío de la falta de plantas productoras y refinadoras de SAF.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *