El desarrollo de los aeropuertos de Chile en regiones ha sido desigual en los últimos años. Mientras a través del sistema de concesiones hay avances en el desarrollo de terminales de pasajeros, las áreas de movimiento han quedado en espera hasta nuevo aviso.
A la falta de calles de rodaje paralelas en toda su extensión a la pista, se suma la falta de equipamiento adecuado para asegurar los aterrizajes en caso de meteorología adversa. La principal solicitud es contar con Sistemas de Aterrizaje por Instrumentos (ILS, por sus siglas en inglés) de CAT III que permite aterrizar con menos de 100 metros de visibilidad.
Esta solicitud no es nueva. En 2014, LAN es la primera compañía que alerta a las autoridades de la urgencia de contar un mejor equipamiento de los aeropuertos de regiones en Chile. La preocupación está en la falta de un ILS CAT III en los aeropuertos El Tepual de Puerto Montt y Concepción.
Después de cuatro años de retraso que incluyeron una licitación desierta, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) logró habilitar un ILS CAT IIIB en la pista 02 del aeropuerto Carriel Sur de Concepción. Posteriormente, la inauguración del nuevo aeropuerto de La Araucanía en Temuco permite mejorar en algo la operación en el sur de Chile, pero sigue siendo insuficiente.
Los aeropuertos de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Balmaceda y Punta Arenas no cuentan con un equipamiento adecuado cuando existen condiciones de meteorología adversa. Como resultado, se afecta la puntualidad de los vuelos y a los pasajeros, así como a los envíos de carga. Las aerolíneas son las que asumen los inconvenientes de cara a sus clientes, a pesar de ser un tema de responsabilidad de la autoridad aeronáutica.
Más de 10 años después de que las aerolíneas elevaran la solicitud de ILS a las autoridades, el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt todavía espera por una mejora de su equipamiento. Actualmente, sólo cuenta con ILS CAT I en la pista 35 que permite aterrizaje con 550 metros de visibilidad. La meteorología adversa recurrente en la zona hace que las condiciones visuales sean inferiores por lo que las operaciones no pueden realizarse. Tampoco los vuelos operan si la dirección del viento es opuesta o si el equipo está fuera de funcionamiento.
En el invierno de 2024, la ausencia del servicio de ILS provocó que varios vuelos fueran retrasos o suspendidos. De cara al inicio de una temporada, este año Puerto Montt las condiciones se repetirán. Si bien el ILS puede estar operativo, la baja visibilidad habitual en la zona puede generar complicaciones.
Puerto Montt tiene alrededor de 30 vuelos por día, siendo uno de los principales aeropuertos de Chile. Es el principal acceso a la ciudad y a Puerto Varas, así como a las localidades turísticas de la zona de Llanquihue. Por su ubicación geográfica, funciona como una especie de mini centro de conexiones hacia los destinos de la Patagonia. Muchos vuelos que allí operan siguen hacia destinos como Balmaceda, Punta Arenas y Puerto Natales.
Cuando se retrasan vuelos por baja visibilidad se genera una cadena de afecciones. Además de las demoras en Puerto Montt, se afectan los servicios a otras ciudades, especialmente, en el extremo austral a dónde sólo se puede llegar por avión.