La Universidad Externado de Colombia fue el escenario de un hito para el desarrollo turístico del país. Este martes 22 de julio se realizó la Tercera Mesa Nacional de Concertación.
Durante el encuentro se socializaron los nuevos instrumentos de planificación turística, resultado de un trabajo colaborativo entre el Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR y la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras del Externado. El rector Hernando Parra Nieto señaló que este convenio colaborativo es una apuesta por la investigación aplicada y la articulación interinstitucional.
“Esta mesa nacional de concertación reafirma el compromiso institucional de nuestra universidad con el desarrollo de un turismo más sostenible, justo e inclusivo. Nuestro país necesita precisamente este gran aporte, el trabajo de todos”, afirmó el rector Parra.
La jornada marcó la culminación de un proceso técnico y participativo de más de 14 meses, en el que las(os) expertas(os) convocadas(os) analizaron, discutieron y validaron metodologías que permitirán planificar el turismo más allá de las divisiones administrativas tradicionales. “Estamos generando una visión espacial del turismo, que reconoce los territorios en función de su geografía, cultura y dinámica social”, afirmó John Alexander Ramos, viceministro de Turismo.
El trabajo fue posible gracias a un convenio entre FONTUR y el Externado. Mónica Aimee Morales Rodríguez, gerente técnica encargada de FONTUR, señaló que “el proyecto ya cuenta con un avance del 70 % y se ha desarrollado en 12 destinos del país, incorporando la diversidad regional y los aportes técnicos de múltiples actores del sector”.
La docente e investigadora Edna Rozo, directora del proyecto, enfatizó la rigurosidad del proceso: “Nos reunimos cada mes con el comité técnico, el Ministerio y FONTUR para discutir cada enfoque. Este trabajo no solo es de la universidad, sino de un equipo amplio que creyó en la importancia de construir conocimiento para transformar el turismo colombiano”.
Para Clara Inés Sánchez, decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, el reto ahora es poner en marcha lo construido.
“Hablemos del comienzo. Este puede ser el punto de partida de una planificación turística más responsable y sostenible. Lo fundamental es que las plataformas y metodologías que hoy se presentan sean empleadas, difundidas y apropiadas por todas(os), desde los gobiernos hasta las(os) turistas”, puntualizó Sánchez.
Los instrumentos presentados permitirán avanzar hacia una planificación que articule mejor a las comunidades, impulse el desarrollo local y ofrezca herramientas concretas para enfrentar desafíos actuales como el cambio climático, la masificación del turismo o la desigualdad territorial en el acceso a oportunidades.
Al cierre, quedó claro que el verdadero valor de esta iniciativa radica en su implementación y continuidad. Como lo expresó la decana Sánchez: “Tenemos una gran tarea por delante. Pero también tenemos la convicción de que, con el trabajo colectivo, podemos hacer del turismo un motor de transformación para Colombia”.
Objeto del convenio 167 – 2024
Consiste en actualizar y diseñar las metodologías, modelos e instrumentos de planificación turística para garantizar el acompañamiento de actores público- privados de acuerdo con las necesidades de los territorios y las apuestas del Gobierno Nacional en el marco del proyecto FNTP-184-2023.
Los nuevos instrumentos de planificación turística para Colombia
Durante la presentación, Edna Rozo, directora del proyecto, explicó que los instrumentos se construyen desde un enfoque integral y transformador. Entre sus componentes clave se encuentran herramientas para el ordenamiento físico-espacial del turismo, alineadas con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) del país, lo que permitirá una gestión coherente del uso del suelo y la actividad turística.
Además, promueven la alineación de los destinos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando un turismo más responsable.
Estos instrumentos también incorporan criterios de accesibilidad universal e inclusión social, reconociendo y garantizando la participación de campesinas(os), comunidades indígenas, pueblos NARP, personas LGBTIQ+, mujeres, víctimas del conflicto, personas con necesidades particulares y seres sintientes no humanos.
Asimismo, buscan fortalecer las capacidades de las(os) prestadoras(es) de servicios turísticos y las cadenas de valor, fomentando emprendimientos de base local como motores del desarrollo territorial.