Popayán, el destino ideal en Colombia para el turismo religioso

La urbe, fundada en 1537, es la capital del departamento de Cauca, y se ubica a unos 600 kilómetros al suroeste de esta capital.


Sus procesiones durante Semana Santa son proverbiales, y por ello merecieron en 2009 la declaración como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Toda la comunidad se integra a las ceremonias religiosas y las familias desfilan antiquísimas imágenes católicas, algunas de las cuales pesan más de 500 kilos.

Estas efigies son cargadas en plataformas de madera llevadas a hombro por los llamados cargueros, tarea que con mucho orgullo se hereda de una generación a otra.

También están en la procesión las sahumadoras, muchachas que desfilan delante de los pasos en los cuales van las imágenes de Cristo o de la Virgen con un sahumerio de barro adornado con flores que desprende incienso.

El atuendo de las jóvenes es un espectáculo en sí mismo: visten una falda de bayeta, una blusa de encajes obligatoriamente elaborada a mano, un pañuelo de algodón agarrado a la cintura de la falda; una cinta en cada trenza y otra a manera de diadema; panderetas en filigrana de oro, una cinta negra en la garganta y una cruz dorada.

Los alumbrantes, por su parte, son aquellos que participan en la procesión sobre los bordes de los andenes y acompañan los pasos con cirios encendidos.

Uno de los atractivos más apreciados de Popayán es su excelsa arquitectura religiosa.

La Iglesia de San Francisco, la Ermita, el Templo de la Encarnación de las Monjas y el Santuario de Belén, ubicada sobre una pequeña elevación que sirve de mirador, son algunos de los sitios que contribuyen a la fama legendaria de la ciudad.

También por esta época se realiza el Festival de Música Religiosa que, con más de medio siglo de antigüedad, deleita a propios y a turistas con la presentación de agrupaciones corales que comparten a la audiencia su repertorio de cantos y melodías sacras.

Pese a sus arraigadas tradiciones católicas, el nombre Popayán se heredó de las lenguas indígenas, lo cual hoy entraña una perpetua evocación de que allí gobernó el cacique Payán.

prensa-latina.cu

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *