La mística del Perú, guardada durante siglos por la cosmovisión inca, hoy renace bajo una nueva luz espiritual. La elección del papa León XIV —el primer pontífice peruano de la historia— ha impulsado un auge del turismo religioso, especialmente en torno a la diócesis de Chiclayo, donde ejerció su labor misionera durante más de 40 años.
Ubicada en la región de Lambayeque, esta zona se convierte ahora en eje de nuevas rutas impulsadas por PromPerú, en el marco de una estrategia de descentralización turística que combina fe, cultura y orgullo nacional.
Con motivo de Perú Travel Mart 2025, Caribbean News Digital conversó con María Isabel Espinal, representante de la agencia Sipán Tours, para conocer cómo el legado del papa León XIV está transformando la oferta turística de la región tanto en el interior del Perú como a nivel internacional.
Ante un panorama muy novedoso para el turismo en Lambayeque, ¿de qué forma estáis llevando a cabo la promoción de estas Rutas del Papa para todo el mundo?
Para empezar, debemos decir que, para nosotros, realmente fue una alegría que el Papa agradeciera a la diócesis de Chiclayo, Perú, en su primer discurso. A partir de entonces, recibimos en nuestra región infinidad de prensa extranjera. Es por eso que estamos articulando estas rutas de una forma público-privada.
Ya tenemos nuestras rutas consolidadas, como es el caso de la Ruta del Papa, que incluye cuatro recorridos distintos combinados con nuestros otros recursos. Por ejemplo, en la primera ruta tenemos la Catedral de Chiclayo, luego continuamos con el Santuario de la Virgen de la Paz, y seguimos con Montefiú, Ciudad Eten, y así integramos también la parte turística. Por otra parte, realmente nosotros sentimos esta bendición, combinando la Ruta 3 con circuitos turísticos de centros históricos como el Museo de los Berreales, el Museo Arqueológico Nacional Brüning, y otros.
¿Cómo se configura la conectividad para acceder hasta Lambayeque y a estas rutas para turistas internacionales?
La solicitud que ahora estamos promocionando es que ingresen a través de Lambayeque, dado que nosotros tenemos vuelos internacionales desde Panamá con Copa Airlines. O sea, llegas a Panamá, y puedes venir de Europa a Panamá, y de allí a Chiclayo directamente, o de Estados Unidos a Panamá, y de esta forma ingresar primero por la zona norte de Chiclayo para continuar con el viaje.
La Ruta del Papa nos ha dado una entrada como Lambayeque, ya que somos el CAF del Norte, y de Lambayeque vamos a ir a las otras regiones, que son Llames de Piura, Tumbes, Trujillo, y la ciudad de Tarapoto e Iquitos.
Habiendo configurado estas rutas en tiempo récord, ¿había vivido Lambayeque esta situación de recepción de turismo tanto interno como externo alguna vez? ¿Cómo lo estáis gestionando en este momento?
Con el descubrimiento del Señor de Sipán en el año 1987 tuvimos masividad de turistas, pero bajó un poco por el fenómeno de lluvias y también el COVID, lógicamente.
Se ha reactivado ahora con bastante fuerza el tema del turismo interno. Estamos viviendo la reactivación, pero ahora estamos buscando un turismo ancla, colaborando con el gobierno y el panorama empresarial.
¿Cómo os estáis posicionando hacia el exterior? ¿De qué forma?
Estamos participando en ferias internacionales. Acabamos de estar en Costa Rica, hemos estado en Anato (Colombia) también y la meta es poder llegar a Francia. En coordinación, ahora estamos viendo establecer una oficina en Italia para poder promocionar todo nuestro destino del norte del Perú en torno a la figura del Papa.
¿Qué debería conocer la gente que viene desde Europa y Norteamérica sobre esta región, además de estas rutas que comentas?
Sobre todo, es poder invitarlos a conocer nuestra ciudad de Lambayeque, nuestra región, donde vas a encontrar gastronomía y platos extraordinarios como el arroz compacto, cabritos, ceviche, etc. Es por eso que el Papa quedó enamorado de nuestra gastronomía y de la calidez de su gente. En el norte somos muy cálidos, muy amables, muy gentiles. Tenemos también nuestra tercera ciudad eucarística de “El Vino del Milagro” y también la parte cultural, con tradiciones relacionadas con el pan, el azúcar, la naturaleza, la observación de aves, etc. Bienvenidos a nuestra región, bienvenidos al Perú, los esperamos.