Camping: Un aliado inesperado para la España rural

En un contexto donde la revitalización del medio rural se ha convertido en un desafío nacional, el sector del camping ha emergido como un motor económico y social clave. Según el último informe de EY España, la facturación anual del sector supera los 1.300 millones de euros, posicionándose como un impulso significativo para la denominada ‘España vaciada’.


En 2024, más de 10 millones de personas optaron por el camping en España, generando casi 50 millones de pernoctaciones. Estos números indican un crecimiento del 52,5% en viajeros y del 43,6% en pernoctaciones en comparación con hace una década.

El camping no solo se limita a ofrecer alojamiento; también genera un impacto sustancial en las economías locales. La Federación Española de Campings (FEEC) estima que el 65% del gasto de los campistas se realiza en negocios locales, como restaurantes y comercios. Este modelo de economía circular es vital para muchas pequeñas localidades, atrayendo un volumen significativo de visitantes. Además, Dan Yates, director de Pitchup.com, destaca que los campistas que utilizan tiendas de campaña tienden a gastar más en productos y servicios de la zona, lo que fomenta vínculos más fuertes entre los turistas y las comunidades locales.

El camping también representa nuevas oportunidades para el sector agrícola, permitiendo a muchos agricultores diversificar sus ingresos a través de actividades de agroturismo. Según la FEEC, el sector del camping genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en España, proporcionando empleo y contribuyendo a la lucha contra la despoblación. Además, la estancia media de los turistas, que oscila entre 4,2 noches para nacionales y 5,8 para extranjeros, ayuda a desestacionalizar el impacto económico en las comunidades rurales.

Foto: Enoturismo María Manuela, puedes disfrutar de una cata del Albariño D.O. Rías Baixas acompañado de quesos locales.

Mayor información en Pitchup.com

Volver al boletín