Panamá acoge a especialistas en gestión de Biofouling para proteger ecosistemas marinos

Panamá recibió recientemente a especialistas en gestión de biofouling marino de la región de América Latina y el Caribe. Durante el foro ‘Fouling Focus’, se discutieron estrategias para mitigar la propagación de especies acuáticas invasivas ocasionada por el transporte marítimo. El biofouling es el proceso por el cual los barcos introducen especies acuáticas en entornos marinos que no son su hábitat natural, representando una de las mayores amenazas para estos ecosistemas.


En materia de biofouling, la República de Panamá ha adoptado el Convenio Internacional sobre el Control de los Sistemas Antiincrustantes Perjudiciales en los Buques (2001) y el Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques (2004). Actualmente, más de 6,000 buques de la flota panameña han sido certificados en el cumplimiento de ambos convenios, reafirmando el compromiso del país con la protección del medio ambiente marino.

La colaboración entre los actores de la industria es crucial para desarrollar una actividad marítima amigable con el medio ambiente. La contaminación biológica supone un gran riesgo para la biodiversidad marina, la salud humana y los recursos marinos. Elevar el nivel de concienciación es necesario para compartir experiencias sobre la implementación de técnicas alternativas de inspección y uso de revestimientos antiincrustantes eficaces.

La subdirectora de la Dirección General de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá, Ing. Rina Berrocal, fue la oradora principal durante el ‘Taller de Gestión de Contaminación Biológica para las Mujeres en el Sector Marítimo de América Latina y el Caribe’. Este taller tiene como objetivo brindar oportunidades de superación profesional y creación de redes de contacto para empoderar a la mujer en la industria marítima. Berrocal comentó: ‘Compartir con esta comunidad de mujeres latinoamericanas y del Caribe que trabajan en pro de una industria responsable, nos llena de orgullo’.

El evento, desarrollado en la Universidad Marítima Internacional de Panamá con la colaboración del MTCC Caribbean y MTCC Latin America, proporcionó información valiosa que los asistentes replicarán en sus respectivos países. Así, se refuerza la cadena de sensibilidad social sobre el problema del biofouling, promoviendo una industria marítima más responsable y sostenible.

Volver al boletín