La Dirección de Hidrometeorología aseguró que el 2019 es hoy uno de los años más secos en varias zonas del país, dado los bajos niveles de precipitaciones registradas hasta la fecha.
Según un comunicado de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., este año las lluvias tuvieron un comportamiento irregular, tanto en la cantidad como en la distribución espacial y temporal, debido a diferentes fenómenos meteorológicos como El Niño.
La presencia de este suceso, de intensidad débil entre los meses de febrero y septiembre, provocó una disminución en las precipitaciones, principalmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas (sur), Herrera, Los Santos, Coclé (sur) y Panamá Oeste, así como en ciertos sectores de Panamá, Darién y Colón.
De igual modo, los vientos alisios provenientes del noreste influyeron de forma más acelerada en el territorio nacional, lo que impidió el desarrollo de nubes que producen lluvias, precisó el texto.
Pronósticos climáticos de la Dirección de Hidrometeorología revelaron que las áreas más impactadas por la reducción de las precipitaciones fueron la occidental Chiriquí y el sur de la central Veraguas, donde en los meses de agosto, septiembre y octubre se registraron niveles de entre un 20 y 30 por ciento menos de lo normal para esta época lluviosa.
Como resultado de esta situación, el embalse del río Bayano presenta un déficit del 50 por ciento con respecto a la cantidad de agua que como promedio histórico acumula para esta fecha, panorama que también ensombrece a Fortuna y Changuinola, cuyas represas tienen entre siete y 10 por ciento menos del vital líquido.
Cabe destacar que para noviembre y diciembre los expertos auguran un comportamiento propio de la temporada lluviosa, en la cual no se prevén cambios, sino más bien una tendencia a la baja como ha ocurrido hasta el momento.
La cuenca hidrográfica del canal de Panamá posee actualmente el segundo registro de lluvias más bajo de los últimos 70 años, lo cual genera una disminución en los niveles de los lagos que abastecen de agua a más de la mitad de la población del país.
De acuerdo con las estadísticas de la ruta interoceánica, del 1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019 las precipitaciones alcanzaron los dos mil 35 milímetros, lo que representa un 24,5 por ciento por debajo del promedio histórico anual.
Ante esta compleja perspectiva, la agricultura tomó medidas por primera vez en los últimos cinco años, para paliar el impacto de la temporada seca (diciembre-marzo) en la producción de alimentos y la ganadería.
Como parte del Plan Sequía, que impulsa el Gobierno nacional, destacan la construcción y rehabilitación de abrevaderos, reservorios de agua, pozos y la entrega de suplementos nutricionales, entre otras medidas encaminadas a mitigar los efectos climáticos durante los meses de verano que se avecinan.