El ministro panameño de Relaciones Exteriores, Alejandro Ferrer, resaltó el papel de la cooperación Iberoamérica para contrarrestar los efectos económicos y sociales de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.
Durante su intervención en la jornada inaugural del primer Foro Iberoamericano de Gastronomía, Alimentación y Turismo Sostenible, se refirió a la necesidad de promover sinergias entre los actores de la cooperación internacional para afrontar los desafíos actuales del sector turístico y la cadena de valor de la alimentación.
Subrayó que estas actividades, entre las que se incluye la agricultura, resultan neurálgicas y necesarias para lograr la reducción de la desigualdad y el desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás.
Por su parte, la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Erika Mouynes, afirmó que Panamá apuesta al turismo cultural y gastronómico como motor del desarrollo sostenible dentro del programa para la recuperación económica pospandemia.
Ofreció detalles sobre el Plan de Promoción Cultural del Servicio Exterior que ejecuta la Cancillería como parte de la Estrategia Nacional de Diplomacia Cultural para lograr una verdadera transformación social, económica y medioambiental, necesarias en la construcción de sociedades más equitativas y justas.
‘Contar con la ciudad de Panamá como Ciudad Creativa de la Unesco en la categoría de gastronomía nos coloca en el mapa global como referente, lo cual requiere de mayores esfuerzos para construir un plan nacional que permita potenciar todas las bondades que tenemos, tanto como punto de encuentro, así como puente de tránsito’, dijo.
Con la presencia de 40 representantes de instituciones internacionales y nacionales, el Foro virtual busca reforzar e impulsar alianzas estratégicas a través de la cooperación y promover posibles fórmulas de resiliencia para a través de la gastronomía y el turismo sostenible contribuir a la recuperación económica de Iberoamérica ante el impacto de la Covid-19.
El evento, que termina mañana, incluye en su programa la discusión de temas como gastronomía y destinos creativos sostenibles, inversiones de impacto en la agricultura sostenible y la producción de café en el contexto del cambio climático y los sitios cafeteros en Centroamérica.