1.- Las tripulaciones y los pasajeros deberían aplaudirse mutuamente:
La dinámica del sector aéreo global es fluctuante, retadora y profundamente susceptible a factores externos incontrolables. Elementos económicos, sociales, políticos, hacen que planes y proyecciones enteros, puedan desaparecer o transformarse cuando uno de estos factores, se dispara. Hacia la segunda mitad del 2021, la aviación vio mejorar sus condiciones y perspectivas, sin embargo, aguas adentro la actividad área mundial está lejos de haber llegado si quiera, a niveles digamos adecuados. Claro está, cada pasajero nuevo, cada pasajero que una línea aérea logra que entre a su avión y despegue, es hoy en día un reto significativo. Es decir, todo número que este por encima del periodo anterior, es una victoria. Y viniendo de esa época oscura y desconcertante del año del inicio de la pandemia, más todavía. Por eso considero que, lo que antes era algo más que cotidiano como es el hecho que alguien reservará, pagará y volará en un avión, hoy sigue siendo el más gran reto en toda la historia de la aviación comercial mundial. Debería establecerse como una costumbre que tal y como se hacía en algunas culturas viajeras (Venezuela por ejemplo) que se aplaudía al aterrizar el avión, en señal de reconocimiento a un vuelo que resulto placentero y que fue considerado de mal gusto por otros, pues ahora todas las líneas áreas en el mundo y más aun sus usuarios, deberían inculcar esa singular costumbre, pero ahora es que todos se aplaudan mutuamente, ya que para que ese momento se logre, representa toda una proeza.
2.- Falta aún un buen trecho:
Como decía, podemos pensar que las cosas van bien, pero no es así. La recuperación no ha llegado aún del todo. Según la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) el tráfico de pasajeros experimentó un modesto crecimiento. En 2021 se movilizaron 2.300 millones de personas en el mundo, cifra nada despreciable que sin embargo representa el 49% de lo registrado antes de la pandemia. El negocio aéreo mundial perdió 324.000 millones de dólares, que no se separa demasiado de los 372.000 perdidos en 2020.
3.- Una nueva versión de pandemia netamente aérea:
Cuando les menciono sobre el reto aéreo mundial, y que debería ser una fiesta cada vez que aterrice un vuelo con pasajeros, tiene que ver con que cuando la actividad percibía por fin ese positivo momento en 2021, llego Omicron. Y si bien en este caso no se habló de mortalidad entre los infectados, se experimenta en este momento que escribo, otra “pandemia” paralela a la enfermedad misma. La de las tripulaciones y empleados en tierra infectados y enfermos, y por ende enviados a sus casas a recuperarse y guardar cuarentena. Esa es una nueva versión de la pandemia, que hace que tengas que cancelar miles de vuelos diarios en el mundo entero. ¿Como creen ustedes que eso afecta las finanzas de esas empresas, así como su normal desenvolvimiento operativo al igual en los aeropuertos?. Retrasos, cambios en las reservas y disponibilidades. En fin, un inmenso cúmulo de retos que atender.
4.- Latinoamérica adelante:
Los informes del 2021 muestran que las regiones del mundo que les fue mejor son América Lantina, Caribe y América del Norte. Europa también registro crecimiento. África/Medio Oriente fue moderado. Teniendo a la zona de Asia/Pacifico como la que peor le fue sin levantar cabeza. Es decir, pudiera esto ser un muy buen augurio para el tráfico de pasajeros en Latam. Veremos.
5.- Ahora si se abren las Barajas:
El regreso de España como opción desde y hacia Venezuela es una noticia positiva. Nos reconecta con la puerta de entrada por excelencia de este país con Europa. Y ayuda a nivelar un tanto las cosas, luego de muchos meses de “exclusividad” de Turkish Airlines. Esta última de hecho ya lanzo fuerte campaña en las redes sociales, con ofertas hacia esos destinos tradicionales desde nuestro país. Evidentemente la línea aérea turca perderá el tráfico de pasajeros hacia ese lado del viejo continente, ya que no es una sino cuatro las líneas áreas que vienen a ofrecer asientos entre ambas capitales. De esta forma, regresamos al “deber ser” en ese flujo de pasajeros. Para un poco más de información sobre el tema, los invito a escuchar esta entrevista que me hiciera la gente de Unión Radio:
6.- Tocumen en el Top 10 mundial:
Un perfecto ejemplo de que el tráfico en Latam, esta respondiendo mejor que en otras regiones del mundo, es la sorpresiva y agradable noticia que nos refiere que el Aeropuerto Internacional de Tocumen de Panamá, es el único aeropuerto de esta región que se encuentra en el top 10 del mundo en tráfico aéreo. Noticia que debemos celebrar todos en esta parte del mundo, más aún los que conocemos esa terminal aérea, recordando lo que era hace unos años, y lo que es hoy en día. Tocumen entra en este listado de los que más conexiones ofrecen, por varias razones; 1) El firme crecimiento que trae año a año y el esfuerzo en convertirse en referencia regional y mundial. 2) La tendencia alcista de la zona. 3) La caída sostenida en otros importantes centros de conexiones del mundo. El Hub de las Américas, ha recuperado, 68 destinos de los 90 que tenía antes de la pandemia, y 19 aerolíneas de las 24 que operaban para el momento.
7.- La ingratitud curazoleña:
La tragedia venezolana manifestada a través de la diáspora, sin duda marca un antes y después para Venezuela. El otrora país receptor de todo tipo de nacionalidades ahora es vapuleado, atacado y sin razón alguna vejado en diferentes partes del mundo. Las denuncias de venezolanos por maltratos en fronteras y aeropuertos, es abominable. Pero ver que países que chuparon de nuestras riquezas, que vivieron y disfrutaron de los buenos momentos de Venezuela, que dejaba permear todo ese dinero hacia esos territorios, que vivieron así tantas décadas, ahora sean los que primero maltratan a la gente, es mil veces más abominable. Una cosa es defender tu soberanía como territorio y otra muy diferente, que con esa excusa maltrates a otro ser humano. La información referente a que los Países Bajos había suspendido ayuda financiera a Curazao, en vista de esos maltratos y vejaciones, hace que la noticia ahora si sea convalidada ante el mundo. Además, respaldado por Amnistía Internacional. Como publique en twitter ese día: Esta es una noticia que nos da un respiro a los venezolanos. Un país donde tanta falta nos hace, saber que se ha hecho justicia. La xenofobia es un terrible crimen y más cuando es dirigida desde el poder. Puede ser un peligroso bumerán. Ojalá no sea así.
8.- Si se puede:
Si bien la ITB de Berlín que se celebraría en marzo este año decidió cancelar debido al omicron, Fitur en Madrid si se llevó a cabo, contra todo pronóstico. Esta noticia fue un aliciente para todos los involucrados en la actividad de los viajes en el mundo, demostrando que, siguiendo los protocolos necesarios, se pueden organizar este tipo de eventos. Fitur asegura haber superado sus expectativas, con la visita de 111 mil personas, 81 mil profesionales de 127 países. Acá un video que nos muestra que tal estuvo esta edición:
9.- ¿Y Venezuela pa´cuando?:
La OMT emitido su lista de los Mejores Pueblos Turísticos 2021. Son 44 en todo el mundo, los cuales muy seguramente cumplen con los requisitos de esta selección. Sin embargo, me preguntaría yo: ¿Cuantos pueblos tiene Venezuela con capacidad de competir allí?. Habrá que escribirles a los amigos de la OMT. Disfruten la lista en este video:
10.- Aquí no se pide nada:
Te pediría a ti que me estas leyendo, que cada vez que puedas, en cada chat que leas, que cada publicación en las redes donde nos ataquen a los venezolanos, solamente envíales este video, y así recordarles a toda esa “gente” que ahora nos maltratan y abusan, que este país y su gente siempre fuimos y seremos ejemplo para el mundo entero:
Reinaldo Pulido
TW: https://twitter.com/reinaldopulido?lang=es
IG: https://www.instagram.com/realpp/?hl=es-la
Más información: http://linktr.ee/ReinaldoPulido