Entre Cielo y Tierra: “Preparándonos para un Transporte Aéreo Sostenible”

La contaminación ambiental y el calentamiento del planeta es un problema global, aunque algunos países, o parte de sus líderes, no lo quieran reconocer, la verdad es que las demostraciones que día a día nos ofrece la naturaleza con los temas de los agujeros en la capa de ozono, deshielo de los polos, super huracanes, extensas sequías y deslaves e inundaciones, no pasan desapercibidos.


La preocupación de los estados impulsó diversas reuniones multilaterales sobre el tema, y finalmente se logró realizar en Río de Janeiro (1992), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la cual logró un consenso internacional en relación problema del cambio climático. El primer producto de esta fue la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), firmada inicialmente por 166 países, y entrando en vigor el 21 de marzo de 1994. Dicho instrumento ha sido ratificado por 197 países, aunque en la práctica no todos han cumplido sus compromisos.

Acuerdo de París. United Nations

Posteriormente se logró consenso para aprobar el Protocolo de Kioto, como el primer compromiso a nivel global para disminuir las emisiones de gases que presionan el calentamiento global, y para desarrollar futuras acciones sobre cambio climático. Dicho Protocolo fue firmado el 16 de marzo de 1998 y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Desde 1992 se han realizado diversas conferencias internacionales en las cuales se han aprobado mecanismos específicos para avanzar en la descontaminación del planeta, siendo la más relevante la de París (2015), donde se aprobó el texto del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que contiene la estrategia internacional para disminuir el impacto del cambio climático más allá del 2020; entre ellas, el compromiso en la reducción de las emisiones de CO2, donde el transporte aéreo internacional tiene su importante cuota de responsabilidad.

Por su parte, la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI desarrollo en 2017 una iniciativa relativa a los planes de acción de los Estados para lograr la reducción de las emisiones de CO 2 procedentes de la aviación siendo esto parte de un conjunto de medidas promovidas por las Naciones Unidas, para disminuir la contaminación atmosférica; el acuerdo impone la limitación del crecimiento de emisiones de la aviación mundial a partir de 2020, lo cual implica un impacto en los tipos de motores y combustibles utilizados por las aeronaves de uso civil.

Pasados cinco años de la iniciativa OACI, los fabricantes de aviones y varias importantes líneas aéreas, han comenzado a develar como contribuirán a la disminución de emisiones de CO2. Los aspectos principales de su acción
son los siguientes:

1. Combustible sostenible para las turbinas existentes en el mercado, conocido como Sustainable Aviation Fuel – SAF-, en asociación con las empresas de hidrocarburos tradicionales y con nuevos actores. Los combustibles fósiles; actualmente utilizados exceden las emisiones de CO2 y los GEI (Gases de Efecto Invernadero), mientras que con los combustibles sostenibles se reducen en un 80% estas emisiones.

2. Incorporación de aeronaves con propulsión eléctrica, a hidrógeno o híbridas, cuyos proyectos están siendo desarrollados tanto por los fabricantes tradicionales (Boeing, Airbus, Embraer y Bombardier), como por nuevas empresas que han incursionado en el mercado.

Heart Aerospace ES-19. Heart Aerospace

Con relación al tema de incorporación de aeronaves con nuevos tipos de propulsión, United Airlines anunció que a través de sus filiales United Airlines Ventures (UAV) y Mesa Airlines, en asociación con Breakthrough Energy Ventures (BEV), ha invertido en la puesta en marcha de aviones eléctricos Heart Aerospace ES-19 de 19 asientos de capacidad y una autonomía de 250 millas. En consecuencia, United Airlines ha acordado la compra 100 aviones de este tipo con la condición de que cumpla con la certificación correspondiente, y con los requisitos operativos, comerciales y de seguridad Mesa Airlines, socia estratégica de United para el desarrollo de servicios comerciales con los nuevos aviones eléctricos. Las aeronaves ES-19 prestarían servicios regulares en rutas regionales dentro de USA.

El Consorcio AIRBUS está bastante adelantado en el estudio y puesta en marcha de aviones con motores propulsados por hidrógeno para lo cual ha seleccionado a dos aeronaves, un ATR-72 y un Airbus 320, como prototipos. Los aviones propulsados por hidrógeno permitirían sustituir a los que actualmente se alimentan con combustibles fósiles y cubrir las mismas distancias. Otras empresas fabricantes están estudiando la propulsión híbrida con hidrógeno y electricidad.

Por otra parte, la Agencia Federal del Espacio -NASA- y varias universidades alrededor del mundo trabajan en proyectos para la propulsión sostenible de aeronaves, en USA, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha presentado un nuevo concepto que permitiría eliminar el 95% de las emisiones de CO2 y de dióxido de nitrógeno (NOx). Este sistema está inspirado en los sistemas de control de emisiones utilizados en los vehículos de transporte terrestre. También MIT ha avanzado en el estudio del CO2 como posible combustible para las aeronaves.

Las metas fijadas apuntan al año 2030 como inicio de esta nueva era con aviones de propulsión sostenible. Entre 2030 y 2050 se prevé la coexistencia de los aviones tradicionales propulsados por combustibles sostenibles (SAF), con los propulsados con otras energías. A partir de 2050 se logrará que todos los aviones cumplan con la meta de cero emisiones de gases tóxicos para el ambiente.

Los esfuerzos para que la humanidad cuente con un transporte aéreo sostenible ya están en marcha. Ahora hace falta que el sector industrial, que es el que más contamina, también desarrolle sus planes para disminuir la contaminación ambiental.

Willian J. Bracho
Abogado, Maestría en Gerencia del Turismo Sostenible
Especialista en Dº de la Navegación
wjbracho@yahoo.com

Volver al boletín

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *