DiezXUno: Si hay alternativas para financiamiento del turismo en Venezuela, por @reinaldopulido

1.- Si hay alternativas para financiamiento del turismo en Venezuela:

Hemos celebrado recientemente un nuevo Conversatorio en Conseturismo, denominado: Financiamiento para el Turismo ¿Mito o Realidad?. Allí se dieron cita ponentes expertos del área financiera venezolana. Todos con la intención de bajar el discurso al ciudadano y emprendedor que se desempaña en la actividad turística venezolana. La idea era presentar la óptica de estos expertos, así como caminos y alternativas. El resultado consideramos fue positivo, teniendo siempre presente el país y mercado en el que nos encontramos en cuanto a consumo, gasto, inversión y sobre todo financiación. ¿Es un reto? si lo es. ¿No hay ninguna salida? si las hay. De poder, se puede.

2.- El crédito bancario si está creciendo:

Mentira no es que la banca está reportando un incremento en su cartera crediticia. Ciertamente es muy pequeña comparada con lo que era o debería ser, pero crecimiento es crecimiento. Voceros del área indican que el crédito bancario aumentó 104% interanualmente, unos $460 millones entre 2022 y 2023. Inclusive analizando mayo versus abril de este año, creció $43.5 millones. Es decir, que algo si está pasando, solo hay que saber cómo y dónde.

3.- Lo bursátil desde los entes e instituciones:

Volviendo al evento celebrado en el Meliá Caracas hace unos días, allí logramos obtener la posición de los voceros de los entes e instituciones como la SUNAVAL (Superintendencia Nacional de Valores), la Bolsa de Valores de Caracas y CANIMEV (Cámara Nacional de Intermediarios del Mercado de Valores), donde la audiencia pudiera en primera instancia saber que entes, regulan y conducen el mundo financiero, en este caso específicamente en lo bursátil. Todos coincidieron en que si se pueden hacer cosas para el turismo. Solo hay que saber asesorarse y además entender que compone todo esto, en cuanto a productos y herramientas que se ofrecen hoy en día en el mercado venezolano.

4.- Los bancos y casas de bolsa, hablaron:

En la segunda parte del evento, tocó escuchar a los que están en el día a día bancario y bursátil. Donde Fivenca Casa de Bolsa, Mi Banco – Banco Microfinanciero y Mercosur Casa de Bolsa, le dejaron saber a los asistentes, que herramientas a ciencia cierta existen. Y según la reacción del público en comentarios posteriores, se logró el objetivo. La audiencia (por cierto, a casa llena) quedó al menos con la inquietud de que algo se están perdiendo, y que este tema es posible y viable para todos en el mundo turístico venezolano.

5.- La disruptividad de Mi Banco – Banco Microfinanciero:

Podría resaltar, por ejemplo, lo que comento el VP Ejecutivo de Mi Banco, Domingo Plaz, quien mencionó una serie de servicios y soluciones, en una institución donde lo tecnológico, y sobre todo disruptivo parece ser su norte. Allí mostró algo que llamó mucho la atención de los asistentes. Se trata de algo llamado el Kit del Emprendedor, que es un pequeño empaque que dentro trae una tarjeta de débito (con cuenta en bolívares y divisas) y un lector llamado por ellos “Square” que permite, tanto a personas naturales como jurídicas, tener su propio punto de venta, ya que en el celular se descarga una app (que es el punto en sí) y que se alimenta de la información que lee ese dispositivo. Es decir, ahora todo el que tenga algo que transar en turismo y necesite cobrar, lo puede hacer con ese punto de venta de fácil acceso. Es más, sirve para dar vuelto. Pero allí veo por ejemplo a los agentes de viajes “free lance” que necesiten cobrar algo y donde tendrán el dinero en sus cuentas rápidamente. También veo mucho allí al micro emprendedor, la persona que vende productos en la playa, el kiosco de la esquina, el señor que tienen un puesto de sillas y toldos en la playa, y pare usted de contar.

6.- Casos de exito de financiamiento en el mercado de valores:

Del tema bursátil a destacar, la intervención de María Emperatriz Salazar, Presidente de Mercosur Casa de Bolsa, quien puso cable a tierra mostrando que lo bursátil ya no es algo único y exclusivo, para grandes capitales e industrias. Demostró que por esta vía se puede obtener financiamiento. No en los plazos que nos gustaría de años (por ahora no), pero si de meses y con condiciones más económicas que la banca misma. Ella en su intervención nos llevó desde los más grande, donde exponía el ejemplo industrias del sector químico que levantaron financiamiento por $1.000.000, pero también nos mostró un caso de éxito de una mediana empresa del sector de néctares, salsas y aderezos llamada Alimentos Midas, que levantó $400.000. Aterrizando el tema, nos resaltó el caso de una empresa de calzados llamada Woara, donde jóvenes emprendedores lograron financiamiento por $10.000. Y yendo aún más aguas abajo, tenemos un caso interesantísimo. Coco Luna es una empresa de confección de prendas playeras, con gente muy joven al frente que logro financiamiento solo por $500,00, que era lo que necesitaban. En resumen, acá caben todos los que deseen activarse y crecer.

7.- Créditos Verdes en Venezuela es el momento:

Un tema del que vengo hablando desde hace rato y que inclusive pude destacar en este evento que les menciono, al momento de interactuar con la representante de CAF en tarima, es el relacionado a los Créditos Verdes. Este es un camino que está más que virgen y que si bien se puede pensar que este país, no está cercanamente listo a la implementación de los mismos, pienso que es todo lo contrario. Considero que es un camino ideal a recorrer en una economía como la nuestra. ¿Por qué? Pues en Venezuela hacen falta herramientas que solucionen varios temas a la vez, y este es uno.

8.- ¿Pero que es un Crédito Verde?:

Si vamos al buscador en internet, dice: “Un préstamo verde es una forma de financiamiento por medio de la cual una institución otorga un crédito cuyo objeto es exclusivamente financiar proyectos que hacen una contribución sustancial a un objetivo ambiental, social o sostenible”. Imaginen entonces en el caso de Venezuela el múltiple valor que esto tendría. A través de esta figura, se pudiera dinamizar aún más la banca y el turismo, el cual debería ser uno de los primeros en recibir esta oportunidad.

9.- ¿A ciencia cierta sabes que es un Crédito Verde?:

Para entender qué camino debe recorrer el “Crédito Verde”, y que la idea sea captada por los bancos locales y sobre todo la gente en general, se me ocurrió hacer una encuesta flash, en dos de las redes sociales donde tengo presencia: LinkedIn y Twitter. Lo más llamativo de todo esto es que los dos resultados de la encuesta fueron casi idénticos. En Twitter a la pregunta de “Sabes que es un Crédito Verde”, el 26,1% respondió SI. Un 4,3% escogió VAGAMENTE, y un 69,6% dijo NO saber qué era eso. Yéndonos a Linkedin, un 10% escogió VAGAMENTE, un 26% que SI y un 65% que NO. Impresiona la similitud en la respuesta a dos encuestas en dos diferentes redes sociales, donde hacen vida disimiles grupos de interés y gustos. Esto quiere decir que hay acá una grandísima oportunidad, pero también un reto cultural y comunicacional.

10. Involucrarse en lo bursátil da otra valoración a tu empresa:

Y un tema aún más importante sobre lo bursátil, las compañías que dan este paso, de inmediato son muy bien vistas por el empresariado en general, y sobre todo por la banca venezolana. Digamos que coloca a esa empresa en otro grupo. Y más importante aún, la banca y el mundo financiero en el extranjero ve con muy buenos ojos a las compañías que toman este camino. Digamos que le da otra valoración a las mismas.

Reinaldo Pulido

TW: https://twitter.com/reinaldopulido?lang=es

IG: https://www.instagram.com/realpp/?hl=es-la

Más información: http://linktr.ee/ReinaldoPulido

Volver al boletín

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *