Entre Cielo y Tierra: “Reflexiones sobre el Turismo en Venezuela en 2024”

Faltan dos semanas para que empiece un nuevo año y he creído oportuno hacer algunas reflexiones sobre algunas cosas que debemos hacer en materia de turismo en 2024. A pesar de todas las limitaciones económicas y los problemas de índole político de los tiempos en que vivimos, además del efecto post pandemia, el sector turismo ha venido dando una fuerte lección de resiliencia, alejándose del pesimismo y logrando importantes objetivos organizacionales, promocionales y comerciales.


En el estado Nueva Esparta la actividad turística se ha estado reactivando, tanto respecto al turismo interno como al turismo internacional receptivo; los vuelos comerciales internos y los charters internacionales han regresado a esta región y los hoteles, restaurantes y sitios recreativos han podido mejorar su ocupación. El turismo de naturaleza y de aventura ha remontado y cada vez hay mas venezolanos y extranjeros interesados en conocer destinos en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

En todo el país, con el apoyo del Consejo Superior de Turismo – CONSETURISMO-, han surgido nuevas asociaciones gremiales regionales y locales de turismo, las cuales están haciendo un excelente trabajo de apoyo y motivación a los prestadores de servicios turísticos, y promocionando los recursos naturales y artificiales subyacentes.

En el otrora estado Vargas, hoy estado La Guaira, se ha desarrollado una importante zona recreacional que está atrayendo a las comunidades locales y a visitantes de la región capital.

Los estados Anzoátegui y Sucre están haciendo serios esfuerzos para incorporarse a tren del desarrollo turístico. Los estados andinos también están promoviendo sus destinos locales a pesar de las serias limitaciones de sus carreteras y para conseguir combustible.

En el estado Falcón se mantiene un alto volumen de visitantes hacia el parque nacional Morrocoy y existe una nueva iniciativa para reactivar, con una nueva empresa, los servicios de ferry entre las islas Aruba y Curazao, y los puertos de Muaco y Guaranao.

En el resto de los estados también florecen iniciativas turísticas contra todo pronóstico, y cada día se piensa en como hacer del turismo una gran fuente de ingresos.

Todo lo anterior ha sido posible gracias a una gran voluntad del empresariado venezolano y al trabajo conjunto que estos han realizado con los entes oficiales locales, regionales y nacionales; sin embargo, aún persisten los graves problemas de servicios públicos con los cuales hay que luchar día a día.

Para el 2024 hay que buscarle solución a dichos problemas a fin de que podamos garantizar a visitantes nacionales y extranjeros un mínimo de comodidades en los diferentes destinos dentro de Venezuela, en especial:

1. Garantizar el servicio eléctrico. Corresponde al gobierno nacional y a las empresas de electricidad del Estado hacer las
inversiones necesarias para solucionar el déficit actual en materia de generación y distribución; sin embargo, el sector privado podría actuar instalando sistemas sostenibles de generación eléctrica solar y eólica que garanticen un mínimo de servicio a los visitantes.

2. Garantizar el servicio de agua. También corresponde al gobierno nacional, conjuntamente con las gobernaciones de estado y
municipios, garantizar las inversiones para solucionar el suministro de agua, bien sea mejorando los acueductos existentes o
instalando plantas de desalinización como las que tienen la mayoría de las islas del Caribe. Los hoteles y restaurantes, en la medida de sus posibilidades podrían invertir en pozos profundos o pequeñas plantas desalinizadoras, en aquellas zonas donde esto
sea factible.

3. Mejorar el suministro de combustibles: En un país donde el Estado tiene el monopolio de la producción y distribución de los
combustibles fósiles (Gasoil, Gasolina, Kerosene,Kerosina, etc.), el sector privado puede hacer poco por mejorar la oferta de estos
productos, salvo que se permitiera la importación y distribución a empresas privadas.

4. Garantizar la seguridad en el transito de personas dentro del territorio nacional. En las autopistas y carreteras del país persisten las alcabalas de diferentes autoridades que supuestamente buscan mejorar la seguridad en estas, pero la inseguridad persiste en diferentes tramos carreteros como el de Caucagua hasta El Guapo en el estado Miranda, donde hay horarios donde no se puede transitar sin escolta de la policía o la Guardia Nacional. Este es un tema muy importante que hay que resolver para poder promover más turismo por vía terrestre.

5. Garantizar la seguridad personal en los destinos turísticos. Esta es una tarea conjunta de las autoridades estadales y municipales con el concurso del sector privado. Se debe procurar que en todos los ambientes donde se encuentren los visitantes esté siempre garantizada su seguridad personal.

6. Promover la enseñanza de idiomas extranjeros. Necesitamos a muchas personas en las áreas de servicio al cliente y guiatura, que hablen inglés, polaco, ruso, chino, portugues o francés. A los visitantes extranjeros les encanta que les hablen en su idioma
nativo, especialmente si no hablan otro. Esto es muy importante en Isla Margarita, Los Roques, Canaima, y otros destinos donde están llegando turistas que hablan alguno de esos idiomas.
7. Mejorar la capacitación de los trabajadores que atienden los servicios al cliente. Recepcionistas, Mesoneros, Baristas, Salvavidas, Guías de Turismo, Conductores, entre otros, de manera que estén actualizados en cuanto a sus conocimientos,
calidad y técnicas de sus oficios.

8. Mejorar la sostenibilidad ambiental. Promover la cultura de la conservación, el reciclaje, el uso de energías limpias, la conservación del paisaje, la impieza de playas y parques nacionales, la eliminación del uso de materiales plásticos de un solo uso, la racionalización del uso del agua y el aprovechamiento del agua de lluvia.

9. Promover la cultura local. Apoyar la gastronomía local, la artesanía popular, el folklore y la música de cada región.

10. Promover el emprendimiento en actividades complementarias al turismo y la recreación. Actividades acuáticas, aeronáuticas y de parques recreativos contribuirán siempre a mejorar la oferta turística local.

11. Mejorar la Conectividad en el transporte nacional e internacional. Es importante seguir conectando todas las regiones del país con servicios aéreos y terrestres, y mejorar estos servicios donde ya existen. También lo es en cuanto a los servicios de transporte marítimo de ferrys entre el estado Nueva Esparta y tierra firme. Por otra parte, es deseable que los servicios internacionales de transporte aéreo sigan incrementándose y conectando capitales de estados con destinos en el exterior. Por último, hay que rescatar el mercado de cruceros marítimos a través de incentivos a los transportistas internacionales que permitan que nuevamente lleguen buques a Margarita, La Guaira y Puerto Cabello.

Cualquier otra iniciativa para mejorar nuestra renaciente actividad turística será bienvenida. Manos a la obra en el 2024.

Aprovecho la oportunidad para desearle a todos los lectores de esta revista digital, Boletín Viajes-Venezuela, Una Feliz Navidad y un 2024 lleno de salud, bienestar y éxitos.

Willian J. Bracho
Abogado, Especialista en Dº de la Navegación
Maestría en Gerencia del Turismo Sostenible
wjbracho@yahoo.com

Volver al boletín