1.- El e-commerce, la gran oportunidad del turismo venezolano:
La oportunidad del turismo venezolano con el e-commerce, es cada día mayor. Está claro que el venezolano es un comprador que tiene en buena medida disposición a utilizar las plataformas digitales, como un camino para adquirir bienes y servicios. Este mercado tiene la probabilidad y las intenciones de gastar y de comprar a través de esta figura del comercio electrónico, por ello ha habido una gran cantidad de casos de éxito en Venezuela. Hoy por hoy, el ciudadano ha aprendido a utilizar estas herramientas con mucha frecuencia y las exige también en general. Entonces si el e-commerce está tomando y ganando tanto terreno, también es importante que esto lo tenga presente la actividad del turismo de nuestro país. Hay que empezar a dar los pasos para que esa figura crezca en función de captar productos y servicios turísticos. La figura digital pasa por un sinfín de rubros de la economía, y pudiéramos pensar en que esa inclinación es mayor acá que en muchos países de la región.
2.- Apretar el acelerador con la transformación digital del turismo:
La transformación digital de la actividad turística venezolana se viene dando, pero muy lentamente. Por supuesto esto tiene que ver con las condiciones que rodean la actividad, sin embargo, creo que las empresas de turismo local (hoteles, agencias de viajes, líneas aéreas, mayoristas de turismo, arrendadoras de autos), deben comenzar de forma programada, su verdadera transformación digital. En la actualidad, el pasajero venezolano está acostumbrado a resolver muchas cosas digitalmente, y las empresas que no ofrezcan eso van a quedar por fuera de la competencia. La transformación digital no es nada más tener una cuenta en Instagram, pasa por ofrecer servicios con que la gente pueda resolver y pagar desde su celular o desde su computadora. Las compañías y servicios del rubro, deberían empezar a analizar cómo van a atender esta creciente tendencia y lo importante es que no se va a sustituir ningún canal de comercialización. En vez de ser sustitutivo, va a ser complementario y eso representa una oportunidad de oro, además, que el mercado está marcando la pauta. Ejemplo de ello, es lo relacionado a la facturación digital, la cual debe ser implementada ya mismo, siendo esto una forma muy adecuada de iniciar esa transformación a lo digital. Entonces, tenemos que mirar la transformación digital más allá de una red social, más allá de Twitter (X), tiene que ver con que ofrezcamos soluciones para que la gente, muy cómodamente pueda investigar, analizar, cotizar y comprar.
3.- La Inteligencia Artificial está penetrando cada día más en Venezuela:
La inteligencia artificial no queda solamente para las grandes corporaciones y empresas, que invierten en estas plataformas y en estas soluciones. La IA está hoy en día embebida en toda actividad que se haga, en cualquier rubro de la economía mundial. Y específicamente en el mundo del turismo venezolano, la invitación es también a considerar estas herramientas, como verdaderos asistentes o asesores de las decisiones de los pasajeros. La IA no es nada más para manejar robots humanoides o para pensar en que tu casa y tu oficina van a estar totalmente digitalizadas. La IA hoy por hoy, ofrece la posibilidad de que una empresa, por ejemplo de turismo, pueda establecer comunicaciones con los interesados en sus servicios, intercambiar ideas, hacerle recomendaciones al cliente, reservarles el servicio escogido y hasta inclusive, cobrarle esa reservación. Todo esto pudiera ocurrir sin que un solo ser humano se involucre, permitiendo que puedan vender realmente 24/7. Es momento de aterrizar el concepto de la inteligencia artificial y dejar de verlo como algo complicado, como algo que va más allá de nuestra necesidades. No es así, le podemos instalar inteligencia artificial a nuestras redes sociales, a nuestros canales de comunicación, como por ejemplo el WhatsApp, donde un robot responda todos los requerimientos de forma inteligente, pero no como esos chatbots sencillos que responden “sí”, “no” y “gracias”, sino que pueda establecer con la persona una conversación, que permita ayudar al futuro pasajero o cliente, a tomar la mejor decisión. Eso no es una falacia, eso existe acá el día de hoy y en Venezuela, de hecho, hay empresas criollas que se especializan en esto. Están atendiendo cada vez más empresas de turismo.
4.- Montarse en la ola del bolívar:
Hay una tendencia bastante marcada en nuestro país en cuanto a la recuperación de la usabilidad del bolívar. Todo esto viene impulsado por diferentes razones, las cuales han traído como resultado ese repunte en la usabilidad. Las firmas que analizan la economía de Venezuela, aseguran que ya supera el 85 o el 87%. ANSA (Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios) ha anunciado que sus establecimientos miembros están superando el 95% de uso. Entonces, yo diría que esto representa una información que tiene que leer, más temprano que tarde, la gente del turismo en nuestro país. Se debe empezar a analizar muy bien esto. Pudiera representar mayores ventas en el contexto económico venezolano, el utilizar los bolívares. No representa perder terreno, al contrario, representa ganarlo, al activar compradores que tal vez ahora mismo no están disponibles.
5.- Gran noticia desde Doha:
El anuncio de la llegada de Qatar Airways a Venezuela, es una de las mejores noticias en cuanto a intercambio de pasajeros que hemos escuchado en los últimos tiempos. Reviste de varias aristas de importancia; nos conecta con un nuevo destino, nos conecta con un nuevo mercado, un mercado económico que según los entendidos le va muy bien, tienen una economía pujante, con un poder de gasto y compra por parte del ciudadano, y eso tiene que redundar en nuevas y amplias cantidades de visitas hacia el país y hacia nuestros destinos. Esta noticia representa un gran logro por volar hacia acá, una de las mejores líneas aéreas del mundo, ganadora por cierto de muchos premios y reconocimientos durante años. La llegada de Qatar Airways le da a Venezuela una nueva situación, porque empiezan a llegar más y mejores players del tema aéreo. De hecho, mientras escribo este artículo, están de visita en el país operadores turísticos de Qatar, para conocer de la mano del ministerio de turismo, las bondades y oportunidades que tienen con este destino. Me atrevería a pensar que ese es un mercado que pueda estar buscando intercambio cultural, social, y gastronómico. Por supuesto, lo exótico de nuestros destinos más importantes. Es una gran celebración la llegada de Qatar Airways a Venezuela.
6.- Vuelos regulares, el gran oxígeno para Margarita:
Definitivamente el desarrollo adecuado del turismo hacia la isla de Margarita pasa por además de los vuelos especiales o charters, generar una relación robusta con países que deseen volar directo hacia el estado Nueva Esparta. Asimismo pudiera ser adecuado que las líneas aéreas venezolanas también participen en un plan de desarrollo de vuelos regulares hacia el extranjero. Los vuelos especiales o charters son positivos por donde se mire, pero el desarrollo de un destino turístico en general se logra con operaciones regulares robustas. Esto se alcanza incentivando la llegada de estos vuelos regulares hacia la isla de Margarita. Debemos competirles a los destinos de la región del Caribe en igualdad de condiciones.
7.- Coche directo:
Se ha anunciado vuelo directo entre Maiquetía y la Isla de Coche al menos dos veces a la semana, con Aerocaribe. Esto también representa una excelente noticia para el esquema aéreo venezolano, lo cual va a ayudar muy eficientemente al desarrollo de la Isla de Coche, permitiendo asi competir por lograr una tajada del mercado, que tanto le hace falta. Estas medidas tienen mucho sentido porque van a ayudar a lograr esa cuota de mercado necesaria.
8.- Es el momento del Aviturismo en Venezuela:
Desde Conseturismo y Avavit se viene impulsando una serie de acciones muy positivas, en favor de lo denominado como Aviturismo, que es el turismo de observación de aves, conocido en el mundo entero como los “bird watchers”. Esta actividad por cierto vectorizada en buena medida por la colega y amiga, Vicky Herrera, vicepresidente de Conseturismo y Presidenta de AVAVIT, se viene organizando de una manera muy adecuada y positiva. El aviturismo representa una de las razones fundamentales de la movilización de varios mercados de interés importantes en el mundo, que necesitan viajar para, entre otras cosas, poder disfrutar de las bellezas naturales de los destinos y por supuesto, poder activarse en esta actividad tan importante como es la observación de aves. Está tomando mucha fuerza, donde además se está contando con el apoyo de varias cámaras regionales, que cuentan con gran conocimiento al respecto y con expertos en el área. De esta forma podremos pensar en que tanto los locales como los extranjeros, puedan hacer aviturismo de primera calidad en nuestro país. Por cierto los interesados en el tema pueden atender una cita este próximo jueves 27 de febrero a las 10:30 de la mañana vía zoom, donde podremos conocer que viene en este aspecto. Inscríbete acá: https://forms.gle/Mr8tX5h4opXrTe257.
9.- Disfrutemos de las maravillas de Venezuela:
Como saben, desde DiezXUno siempre vamos a multiplicar el mensaje sobre nuestro país, como destino turístico. Una manera que nos gusta es con videos. Acá tienen este completo análisis de las maravillas de Venezuela:
10.- Excelente reseña visual de Venezuela como destino:
Y en esta oportunidad vamos con otro video que nos permite ver cómo nos ven. Se trata de Top 10 lugares paradisiacos de Venezuela:
Reinaldo Pulido
TW: https://twitter.com/reinaldopulido?lang=es
IG: https://www.instagram.com/realpp/?hl=es-la
Más información: http://linktr.ee/ReinaldoPulido