Expertos crearon un nuevo cíborg cucaracha

En vez de fabricar robots del tamaño de insectos para que puedan colarse por espacios estrechos e inspeccionar lugares afectados por catástrofes a fin de hallar víctimas a rescatar entre los escombros, un equipo de robotistas y biotecnólogos apuesta por cíborgs de insectos.


Un cíborg es un ente en parte vivo y en parte inanimado. Dependiendo del grado de presencia de una y otra naturaleza, podemos considerar a un cíborg como un robot con algunas partes biológicas, o como un ser vivo con algunas partes robóticas (mecánicas, eléctricas o electrónicas). En otros casos, la ambigüedad puede ser mucho mayor.

Un equipo internacional encabezado por Mochammad Ariyanto, de la Universidad de Osaka en Japón, ha creado y está perfeccionando un nuevo modelo de cíborg, en este caso de cucaracha.

Los cíborgs de insectos tienen muchas ventajas sobre los robots insectoides. El consumo de energía es menos problemático, por lo que es más fácil miniaturizarlos, e incluso ya “vienen de fábrica” con numerosas funciones innatas aprovechables.

Sin embargo, la investigación sobre los cíborgs de insecto se ha limitado a su conducta en entornos sencillos, como superficies planas complementadas con dispositivos externos de ayuda a la navegación. El equipo de investigación quería comprobar si un cíborg de insecto podía circular por un entorno más complejo, propio del mundo real.

Se instalaron en cucarachas sensores que detectan movimiento y obstáculos y se programaron para que funcionaran junto con las habilidades innatas de las cucarachas, como trepar o seguir el perímetro de las paredes. Los pequeños circuitos electrónicos daban órdenes de navegación a las cucarachas cuando era necesario, pero por lo demás se mantenían al margen, permitiendo a los insectos cíborg evitar obstáculos o recuperarse de caídas empleando para ello su parte biológica.

El equipo puso a prueba a los cíborgs de insectos en carreras de obstáculos sobre suelo arenoso sembrado de piedras y trozos de madera. Incluso en entornos relativamente complejos y desconocidos para las cucarachas, los cíborgs fueron capaces de superar los obstáculos y llegar a su destino. Esto demuestra que poseen una eficiencia inherentemente mejor que la de robots de su mismo tamaño.

Ya hay aplicaciones prácticas para estos cíborgs de insecto. Pueden inspeccionar lugares que, tras una catástrofe, sigan siendo demasiado peligrosos para los humanos. Por supuesto, también pueden utilizarse para explorar entornos demasiado pequeños para los humanos, como el interior de tuberías o de huecos entre montones de escombros de edificios derrumbados.

Ariyanto y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo modelo de cíborg en la revista académica Soft Robotics, bajo el título “Biohybrid Behavior-based Navigation with Obstacle Avoidance for Cyborg Insect in Complex Environment”. 

elmundoalinstante.com

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *