SATENA transporta pescado fresco desde Bahía Solano, Tumaco, Guapi y Nuquí a Bogotá

SATENA reafirma su compromiso con el desarrollo regional conectando la producción pesquera de Bahía Solano, Tumaco, Guapi y Nuquí con los principales mercados en Bogotá. Mediante su alianza con la Red de Frío organización comunitaria de pesca artesanal responsable, SATENA garantiza el transporte eficiente de pescado fresco, impulsando el comercio sostenible y generando nuevas oportunidades económicas a los pescadores locales.


El Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, Presidente de SATENA, señaló que “Esta alianza representa un paso crucial en la conectividad económica del país. No solo acercamos a los colombianos con sus regiones, sino que también impulsamos la actividad productiva y el bienestar de comunidades que dependen de la pesca para su sustento”.

Gracias a la alianza, los pescadores artesanales acceden a un mercado más amplio al comercializar su producto con una reconocida cadena de restaurantes, asegurando mejores condiciones comerciales. Para garantizar la calidad e inocuidad del pescado durante su traslado, SATENA ha optimizado sus procesos de carga, permitiendo el transporte en contenedores isotérmicos de poliestireno expandido, diseñados para mantener la cadena de frío y preservar la frescura del producto durante el trayecto aéreo. Esta medida también beneficia a otros pasajeros que requieren transportar mercancía refrigerada de manera segura y eficiente.

A diario, la aerolínea moviliza entre 400 y 500 kilos de pescado fresco, consolidando una operación logística que fortalece la economía de los pescadores de Bahía Solano, Tumaco, Guapi y Nuquí. Entre las iniciativas más destacadas de La Red de Frío, se encuentra, la sustitución de anzuelos J por curvos, reduciendo la captura incidental de especies protegidas y promoviendo prácticas de pesca responsable.

Más allá de facilitar el transporte de productos frescos, la aerolínea reafirma su papel como actor clave en la integración económica y social en las regiones apartadas, impulsando el comercio justo y la sostenibilidad del sector pesquero.

Zuluaga Castaño dijo que “Seguimos trabajando en iniciativas que fomenten el desarrollo de las regiones donde operamos. Esta alianza es un ejemplo de cómo la conectividad aérea puede ser un motor de crecimiento económico y social para comunidades que dependen de actividades como la pesca artesanal”.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *