El Canal de Panamá: Pilar del comercio global en el Siglo XXI

El Canal de Panamá ha sido, desde su inauguración en 1914, una pieza fundamental en el comercio marítimo internacional.


Su ubicación estratégica permite la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el tránsito de mercancías y reduciendo significativamente las distancias de navegación.

En una reciente conferencia en la Universidad de Northwestern, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, analizó el impacto de esta vía interoceánica en la economía mundial y los desafíos que enfrenta en la actualidad.

Durante su intervención, Vásquez destacó que el Canal de Panamá respalda aproximadamente el 6 % del comercio marítimo internacional. Su eficiencia y confiabilidad han convertido a Panamá en un punto de encuentro natural para el comercio en las Américas. Actualmente, la vía conecta más de 1,920 puertos en 170 países, acortando rutas marítimas hasta en 8,000 millas náuticas.

El administrador subrayó que Estados Unidos sigue siendo el mayor usuario del Canal, representando el 40 % del comercio internacional que lo atraviesa. Entre el 70 y 75 % de todas las transacciones comerciales que pasan por la vía tienen origen o destino en territorio estadounidense. En particular, los productores agrícolas dependen del Canal para exportar cultivos como soya y maíz a mercados asiáticos y europeos.

Uno de los temas clave abordados por Vásquez fue la sostenibilidad del Canal. La administración panameña ha implementado acuerdos con comunidades locales para proteger la cuenca hidrográfica y garantizar el acceso al agua, un recurso esencial para el funcionamiento de la vía. Además, se están desarrollando iniciativas estratégicas como el proyecto del lago de río Indio, que busca duplicar la capacidad de almacenamiento de agua del Canal.

Para mantenerse competitivo frente a los cambios en el comercio global y el impacto del cambio climático, el Canal de Panamá ha lanzado el programa NetZero Slot, un incentivo para que los navieros adopten tecnologías marítimas más limpias. Asimismo, el Canal desempeña un papel crucial en el sector energético, facilitando el tránsito de Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Volver al boletín